Nuevas actualizaciones
Menú
Publicaciones recientes
Mostrando las entradas con la etiqueta XML. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta XML. Mostrar todas las entradas

¿Cómo identificar el complemento para pagos en el PDF y XML?


Así se ve el complemento para pagos en el XML de tus facturas.
Una vez puesto en marcha el CFDI 3.3, la migración al nuevo Anexo 20 continúa con la implementación y uso obligatorio del complemento para pagos, cuya vigencia inicia el próximo 1 de abril del 2018.
De ahí que saber cuándo y cómo utilizarlo se vuelve una necesidad para los contribuyentes, no obstante, también surge un requisito igual de importante para los profesionales en materia fiscal y contable.

Saber identificar el complemento para pagos en un archivo XML y PDF, es una habilidad que un contador debe adquirir, ya que en pocos meses podrían estar recibiendo comprobantes fiscales con este requerimiento.

En ese sentido, lo primero que se tiene que saber es que el archivo XML es la suma de los nodos que contienen la información que solicita el Anexo 20, es decir, la forma y método de pago, moneda, complementos, adenda, entre otros.

El archivo XML se caracteriza por ser un Lenguaje de Marcas Extensible y aunque es la forma en la que el SAT realiza la comprobación su lectura puede ser un poco complicado para los humanos.

Para identificar si una fractura cuenta con el Complemento para pagos a través de un XML, debes poder ver el nodo: CFDI Complemento, el cual se visualiza de la siguiente manera <cfdi:Complemento> y en la línea continua, el nombre del complemento y la información que lo describe.

Por otra parte, el PDF es la representación impresa de una comprobante fiscal o factura electrónica, el cual se distingue por ser una versión amigable para la su lectura que a menudo cuenta con la imagen de la empresa o proveedor que lo emite.

El PDF, te facilitará la lectura de la información como número de parcialidad, importe pagado y saldo insoluto, folio, moneda, tipo de cambio, método de pago y el resto de los datos que debe contener el CFDI con Complemento para pagos.

Por ello te sugerimos apoyarte de ambos archivos, el XML y PDF, para comprobar que una factura electrónica contiene los datos de la operación comercial realizada y los requeridos por el SAT.

Publicadas por Facturación Electrónica

¿Cómo identificar el complemento para pagos en el PDF y XML?

Representación impresa del CFDI 3.3

El archivo PDF de un Comprobante Fiscal debe conener la siguiente información.

La rerpesentación impresa está basada en la
información solicitada por la autoridad.
La representación impresa de un Comprobante Fiscal Digital por Internet, es también conocida como el archivo PDF de una factura electrónica, misma debe reunir las características que la versión digital.

En su versión 3.3, el archivo digital o XML del Comprobante está compuesto por 65 campos, los cuales son incluidos o descartados de acuerdo a las necesidades del emisor.

En otras palabras, la información que contenga el archivo XML es la misma que se debe visualizar en el PDF de un CFDI y adicionalmente contener los siguientes requisitos:
  1. Código de barras generado o el número de folio fiscal del comprobante.
  2. Número de serie del CSD del emisor y del SAT.
  3. La leyenda Este documento es una representación impresa de un CFDI.
  4. Fecha y hora de la emisión y de certificación del CFDI.
  5. Cadena original del complemento de certificación digital del SAT.

Considera que dentro de las modificaciones, se actualizó el código de barras bidimensional en formato QR, el cual usará la capacidad de corrección de error con nivel mínimo M, establecido en el estándar ISO/IEC18004.

Recuerda que el Código QR es esencial en la representación impresa y por requisito del SAT, dicho código no debe medir menos de 2.75 centímetros.

Por otra parte, aunque la información que se ingresa al generar un CFDI está contenida las claves que asignan los catálogos, en su impresión, se debe incluir la descripción del concepto. Por ejemplo:

Forma Pago: 99 Por definir

Finalmente, si añades uno de los 25 Complementos, sus campos y atributos, también serán añadidos a este tipo de representación.

Síguenos en nuestras redes sociales:
https://www.facebook.com/facturaxion/posts/https://twitter.com/Facturaxionhttps://www.linkedin.com/in/facturaxion-factura-electr%C3%B3nica-52409644?trk=nav_responsive_tab_profilehttps://plus.google.com/u/0/+FacturaxionFIoficial

Publicadas por Facturación Electrónica

Representación impresa del CFDI 3.3

¿Cómo saber si una factura es legal?

Basta con contar con el Sello Digital del PAC con el que
emites tus CFDI.
Desde que la factura electrónica se convirtió en una obligación tanto para empresas como para personas físicas, se acrecentó la preocupación sobre la posibilidad de ser defraudado.

Sin embargo, validar una factura electrónica resulta más sencillo de lo que pareciera, basta con contar con el Sello Digital con el que está autorizado el Proveedor de Certificación que emite tus comprobantes.

El Sello Digital de Certificación de cada PAC es la manera en la que el Servicio de Administración Tributaria da su visto bueno a los comprobantes que cuenten con él en su contenido, pues significa que ese CFDI ha sido revisado detenidamente y cumple enteramente con los requisitos solicitados.

La autoridad fiscal cuenta con distintos validadores con los que puedes cerciorarte de la legalidad de los CFDI que recibes, ya sean impresos o el archivo XML, incluso puedes validar una factura emitida por medio del SAT.


Renovamos nuestro Sello Digital

Recientemente el SAT ha renovado el Sello Digital de Facturaxion en la Nube lo que nos permitirá seguir firmando facturas electrónicas que den certeza de su validez fiscal.

Te invitamos a visitar nuestro sitio Web para conocer más sobre esta y otras mejoras que estamos llevando a cabo para ofrecerte un servicio de calidad y en constante evolución.

                                       Síguenos en nuestras redes sociales:

   

Publicadas por Facturación Electrónica

¿Cómo saber si una factura es legal?

10 Preguntas frecuentes sobre el Catálogo de Métodos de Pago


La reciente publicación del Catálogo de Métodos de Pago el pasado 6 de mayo, ha generado confusión en cuanto al vaciado correcto de la información de los comprobantes fiscales.

Estos cambios en la emisión de los CFDI, que entrarán en vigor hasta el 15 de julio, han despertado diversas dudas en los contribuyentes. A continuación te proporcionamos algunas respuestas a las interrogantes más frecuentes:

1)    En caso de no utilizar las claves de Métodos de Pago, ¿qué sucede?
R= La factura queda sin validez.

2)  Cuándo se trata de pago con tarjeta de crédito o débito, ¿es necesario colocar los 4 números de la tarjeta como anteriormente se hacía?
R= Escribir los 4 dígitos es opcional, sin embargo, la clave debe ser registrada. 

3) ¿Con cuál de estos métodos de pago representaríamos cada una de las formas de pago mencionadas?
R= Para los tipos de pago que no estén definidos en el catálogo, se puede utilizar la clave 99 que corresponde a Otros, o bien la opción No Aplica.

4)  ¿Cuándo se utiliza “Otros” y cuándo “NA”?
R= Cuando se refiere a “Otros” se trata de métodos que no se encuentran identificados en el Catálogo. Por otro lado, la opción “NA” se utiliza cuando el emisor del CFDI no puede identificar el método de pago aún.

5)  En caso de usar la forma de pago “Otros”, ¿deben describirse las formas de pago usadas?
R= No, únicamente indicar la clave 99.

6) ¿Se deberá seguir indicando que el pago fue en una sola exhibición? 
R= Sí, aún debe señalarse.

7)  Cuando hay más de un método de pago, ¿es posible poner las diversas claves en el mismo XML?
R= Sí, deberá seleccionarse cada una de las claves aplicables, empezando por la forma con la que se liquida la mayor cantidad del pago hasta llegar a la forma con la que se liquida la menor cantidad, separadas por una coma (,).

8)    En caso de una factura global, ¿debo registrar todas las claves de las formas de pago recibidas?
R= No es necesario, se recomienda utilizar el código 99 que corresponde a Otros, o bien, la opción No aplica.

9)  ¿Se puede colocar “No Identificado”?
R= Sí, puesto que la Regla 2.7.1.32 de la Segunda Resolución de Modificaciones indica que No aplica o cualquier expresión análoga podrán seguir utilizándose en ciertos casos.

10) ¿Los cambios deben hacer en la representación gráfica o en el XML?
R= En ambos, pues la regla 2.7.1.7 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente, indica que la representación impresa deberá contener los requisitos del Art. 29-A del Código Fiscal.

En Facturaxion estamos preparados para responder oportunamente a los cambios del Método de Pago y atender todas tus dudas. 




Publicadas por Facturación Electrónica

10 Preguntas frecuentes sobre el Catálogo de Métodos de Pago